©Mariela Eula
Trabajo desarrollado en la Cátedra “Teoría y técnicas de Grupo”, UDA.
NOTA: Es importante destacar que Berenstein ha reformulado algunos conceptos de su teoría desde 1970 a la fecha. Al respecto, declara que hasta cierto momento el análisis de familia reunía dos puntos de vista: Uno era el saber sobre la determinación histórica y el origen que suponíamos explicaba algunas de las particularidades de la familia (…) . El otro era producir efectos de acuerdo con el trabajo terapéutico realizado con los miembros de la familia en conjunto, y las modificaciones que esas acciones traerían sobre los lugares y los vínculos. Se creía que este segundo efecto derivaba del primero como su consecuencia implícita. Sin embargo, Berenstein considera hoy que son dos caminos que se acercan asintóticamente. (BERENSTEIN: Del ser al hacer)
Aportes Teóricos Básicos
PERSPECTIVA NARCISISTA DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Características generales
- Predominio desinvestimiento endogámico y las relaciones cosanguíneas
- Idealización y su correlato de desvalorización
- Borramiento de la instancia del ideal del yo a favor de las formaciones del yo ideal
- Polaridades en el funcionamiento a modo de organizaciones dualistas
- Mundo externo indiferente
- Transitivismo: confusión e indiscriminación, ilusión de transparaencia en los vínculos
- Violencia del ideal.
Análisis y articulación
La película muestra una familia disfuncional, con una estructura predominantemente narcisista. La acusación pública del incesto transformará las relaciones familiares, el lugar del padre, y liberará a los personajes.