Autor: Ismail YILDIZ, MD, MSc., Psicoanalista. Miembro Titular de Asociación Psicoanalítica Colombiana (APC), Federación Psicoanalítica de America Latina (FEPAL) e International Psychoanalytical Association (IPA).
CONTENIDOS
CAPÍTULO I. ELECCIÓN DEL COMPAÑERO DE PAREJA
I.1. Introducción
I.2. Factores de vinculación según la visión sociobiológica y etológica de pareja y de familia
I.2.1. Solicitación de asistencia y la imploración infantil
I.2.2. La solidaridad en el combate y la vinculación por el miedo
I.2.3. El vínculo sexual
I.3. Los factores conscientes de elección del compañero de pareja
I.4. Los factores inconscientes de elección del compañero de pareja
I.4.1. Lenguajes y modos de interpretación en la pareja
I.4.2. El inconsciente y la elección del compañero de pareja
I.4.2.1. Datos psicoanalíticos iniciales
1- La especificidad de un tipo de elección conyugal
2- La elección referida a las imágenes parentales
3- Elección de objeto y pulsiones pregenitales
4- Elección conyugal y organización defensiva
I.4.2.2. Datos psicoanalíticos posteriores
1- Escisión, idealización y elección de compañero de pareja
2- Diferentes maneras de limitar la relación para mantener la idealización de un objeto bueno
3- Racionalizaciones justificadoras de la idealización
4- Elección de tipo de relación y lucha contra la depresión
5- Elección de un compañero de pareja como protección contra el riesgo de un amor intenso
6- Elección de pareja y reacción ante la intrusión
I.5. De la comprensión psicoanalítica a la comprensión sistémica y vincular
I.5.1. Engranaje de los procesos individuales y estructuración diádica
I.5.2. Distribución de papeles e inducción por el grupo
I.5.3. Elección de la debilidad “mutua”
I.5.4. Atracción mutua y colusión
CAPÍTULO II. EVOLUCIÓN DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA
II.1. Encantamiento amoroso y luna de miel
II.1.1. Las primeras fases
II.1.2. Luna de miel
II.1.2.1. Luna de miel y simbiosis
II.1.2.2. Procesos intrapsíquicos: aspectos tópicos; maduración
II.2. Crisis de la pareja y trabajo psíquico de duelo
II.2.1. Reacciones precríticas
II.2.2. Crisis y evolución poscrítica
II.2.2.1. Decepción, falla y relación de objeto
II.2.2.2. Ruptura de idealización y de la escisión
II.2.2.3. Trabajo psíquico de duelo y “desconfirmación” mutua
II.3. Crisis y distanciamiento del objeto
II.4. Los que “aman” demasiado
II.5. Retorno de lo reprimido
II.5.1. Retorno de Edipo
II.5.2. Retorno de la homosexualidad
II.5.3. Retorno de lo pregenital
II.5.4. El compañero como soporte de las representaciones de los objetos malos interiorizados
CAPÍTULO III. COMUNICACIÓN DE LA PAREJA
III.1. Multiplicidad de los canales de comunicación
III.2. Significantes fácticos
III.3. Actitudes como significantes y su interpretación variable
III.4. Disminución de comunicación y comunicación confusa
CAPÍTULO IV. PODER EN LA PAREJA
IV.1. Pareja y sociedad
IV.2. Lo que se espera de la pareja
IV.3. Relaciones de poder y factores económicos
IV.4. Otros apoyos de relaciones de poder
IV.5. Relaciones de fuerza y factores afectivos
IV.6. El poder eficaz está oculto
CAPÍTULO V. FUNCIONES PSÍQUICAS DE LA PAREJA
V.1. No todas las funciones de la pareja son psíquicas
V.2. La pareja de tipo conyugal y la duración
V.3. Compromiso y sus beneficios
V.4. Ventajas, riesgos y efectos patógenos
CAPÍTULO VI. TERAPIA DE PAREJA Y DE FAMILIA
VI.1. Criterios para una psicopatología de la vida de pareja
VI.2. Introducción a la teoría de la técnica de la terapia de pareja y de familia
VI.2.1. Entrevistas de “evaluación” de la pareja o de familia
VI.2.2. Los modos de intervención del terapeuta
VI.2.2.1. Fomentar la comunicación
VI.2.2.2. Descripción
VI.2.2.3. Señalamiento
VI.2.2.4. Interpretación
VI.2.3. Transferencia, contratransferencia, identificación proyectiva, contraidentificación proyectiva
VI.3. Algunas conclusiones
CAPÍTULO VII. CASOS CLÍNICOS Y COMENTARIOS
VII.1. Elección referida a la imagen del padre del sexo opuesto
VII.2. Elección referida negativamente a la imagen del padre del sexo opuesto
VII.3. Elección referida negativamente a la imagen del padre del sexo opuesto
VII.4. Mantenimiento de la idealización de un objeto bueno anulando la perspectiva del tiempo
VII.5. Pobreza afectiva, ruptura de una relación amorosa y suicidio
VII.6. Elección de un compañero de pareja como protección contra el riesgo de un amor intenso
VII.7. Reacción ante la intrusión
VII.8. Elección de la debilidad mutua; pareja como sistema
VII.9. Elección neurótica; el síntoma y el poder; masoquismo
VII.10. Desconfirmación sutil, crisis de pareja
VII.11. Desconfirmación, crisis de pareja; pareja de psicólogos analizados
VII.12. Retorno de Edipo
VII.13. Evolución diferente de uno de los integrantes; quiere “salir” del Edipo
VII.14. El retorno de la homosexualidad
VII.15. Pareja “terapéutica”
VII.16. El poder y los factores afectivos
VII.17. Cierta distribución del poder
VII.18. “Juego” de poder