Ismail YILDIZ, MD, MSc., Psicoanalista.
CONTENIDOS
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
I.1. Teoría de la neurosis
I.2. Teorías y psicoterapia analítica
I.3. ¿Qué es psicoterapia analítica?
I.4. Metas e indicaciones de psicoterapia analítica
I.4.1. Las limitaciones de la psicoterapia analítica
I.4.2. Lo que la terapia analítica requiere del paciente
CAPÍTULO II. COMPONENTES DE LA TECNICA PSICOANALÍTICA
II.1. Situación analítica
II.1.1. El encuadre
II.1.2. El proceso analítica
II.2. Producción de material
II.2.1. La asociación libre y los sueños
II.2.2. Las reacciones transferenciales
II.2.3. La neurosis de transferencia
II.2.4. La contratransferencia
II.2.5. Las resistencias
II.3. Análisis del material del paciente (Confrontación, aclaración, interpretación y translaboración)
II.4. Procedimientos y procesos terapéuticos no analíticos
II.4.1. La abreacción o la catarsis,
II.4.2. La sugestión
II.4.3. La persuasión
II.4.4. La manipulación
II.5. Alianza de trabajo
II.6. Importancia de la técnica
CAPÍTULO III. ETAPA INICIAL DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
III.1. Entrevistas y Evaluación
III.2. Determinar el encuadre
III.3. Finalización de una sesión
III.4. ¿Qué sucedería si el paciente…?
III.5. Motivos de preocupación de los pacientes en la etapa inicial
III.6. Alianza de trabajo
III.7. Manera de escuchar
CAPÍTULO IV. TERAPEUTA PSICOANALÍTICO
IV.1. Destrezas
IV.1.1. Entender lo inconsciente
IV.1.2. La comunicación con el paciente
IV.1.3. La facilitación de la formación de la neurosis de transferencia y la alianza de trabajo
IV.2. Rasgos de personalidad y carácter del terapeuta.
IV.2.1. Los rasgos relacionados con el entendimiento de lo inconsciente
IV.2.2. Los rasgos relacionados con la comunicación con el paciente
IV.2.3. Los rasgos relacionados con el fomento de la neurosis de transferencia y la alianza de trabajo
IV.3. Motivaciones
IV.4. Más sobre el terapeuta
IV.4.1. Los conflictos y problemas del terapeuta
IV.4.2. ¿Existen ciertos rasgos de personalidad del terapeuta que pueden facilitar la tarea?
IV.4.3. ¿Existen determinados conflictos y problemas del terapeuta que pueden interferir con la eficiencia de la terapia?
IV.4.4. Los aspectos cognitivos
IV.4.5. La contratransferencia
IV.4.6. El tacto, la calidez y la solicitud
CAPÍTULO V. INTERPRETACIONES Y SUS PRINCIPIOS
V.1. Profundidad
V.2. Simplicidad
V.3. Ofrecimiento
V.4. Utilidad
V.5. Otros principios de interpretación
V.6. A evitar
V.6.1. Las conexiones
V.6.2. La adopción de una actitud didáctica, de maestro, de sermón
V.6.3. El consejo implícito en la interpretación
V.6.4. La crítica implícita en la interpretación
CAPÍTULO VI. ETAPA INTERMEDIA DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
VI.1. Algunas características
VI.1.1. La resistencia al cambio
VI.1.2. La dependencia
VI.1.3. El impase y la crisis
VI.1.4. El proceso terapéutico
VI.1.5. La experiencia analítica
VI.2. Silencio
VI.3. Lo consciente y lo inconsciente, el pensamiento y los sentimientos
VI.4. Sobredeterminación de la conducta
CAPÍTULO VII. RESISTENCIAS
VII.1. Definición
VII.2. Modos de aparición clínica de resistencia
VII.3. Teoría de la resistencia
VII.3.1. El examen histórico
VII.3.2. La resistencia y la defensa
VII.3.3. La resistencia y la regresión
VII.4. Clasificación de las resistencias
VII.4.1. Según el origen de la resistencia
VII.4.2. Según los puntos de fijación
VII.4.3. Según los tipos de defensa
VII.4.4. Según la categoría diagnóstica
VII.4.5. Una clasificación práctica
VII.5. Técnica del análisis de las resistencias
VII.5.1. Las condiciones preliminares
VII.5.2. El reconocimiento
VII.5.3. La confrontación
VII.5.4. La aclaración
VII.5.5. La interpretación
VII.5.6. Los problemas especiales en el análisis de resistencias
VII.6. Reglas de la técnica relativa a la resistencia
CAPÍTULO VIII. TRANSFERENCIAS
VIII.1. Definición
VIII.2. Características generales
VIII.2.1. La impropiedad
VIII.2.2. La intensidad
VIII.2.3. La ambivalencia
VIII.2.4. Los caprichos
VIII.2.5. La tenacidad
VIII.3. Consideraciones teóricas
VIII.3.1. El origen y la índole de las reacciones de transferencia
VIII.3.2. La neurosis de transferencia
VIII.4. Alianza de trabajo
VIII.4.1. La definición
VIII.4.2. El desarrollo
VIII.4.3. Los orígenes de la alianza de trabajo
VIII.4.4.La verdadera relación entre paciente y analista
VIII.5. Clasificación clínica de las reacciones de trasferencia
VIII.5.1. La transferencia positiva y negativa
VIII.5.2. Según las relaciones de objeto
VIII.5.3. Según las fases libidinales
VIII.5.4. Según el punto de vista estructural
VIII.5.5. Según la identificación
VIII.6. Resistencias de trasferencia
VIII.6.1. La búsqueda de gratificación transferencial
VIII.6.2. Las reacciones de transferencia defensivas
VIII.6.3. Las reacciones de transferencia generalizadas
VIII.6.4. La actuación de las reacciones de transferencia
VIII.7. Técnica del análisis de la trasferencia
VIII.7.1. Las consideraciones generales
VIII.7.2. La salvaguardia de la transferencia
VIII.7.3. ¿Cuándo analizar la transferencia?
VIII.7.4. Los pasos técnicos para analizar la transferencia
VIII.7.5. Los problemas especiales en el análisis de las reacciones de transferencia.
CAPÍTULO IX. ETAPA FINAL DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
IX.1. Características
IX.2. Algunos de los problemas
IX.4. Última sesión.
ACCEDER AL EBOOK COMPLETO