Home » Grupos
Category Archives: Grupos
TDA: ¿Sabías tú?
¿Sabías que el criterio utilizado para determinar la presencia de TDA-H es la respuesta positiva al fármaco?
” El problema que se plantea cuando la salud y los diagnósticos son una mercancía regulada por el mercado es que muchas veces se terminan creando enfermedades para las cuales ciertos medicamentos parecerían útiles. Con respecto al TDA-H, aparece una situación curiosa, como no existe ninguna prueba de laboratorio que lo determine, se utiliza la supuesta respuesta positiva al fármaco para diagnosticar “la enfermedad”. Es importante aclarar que en relación con ninguna otra “enfermedad”, el diagnóstico se realiza por la respuesta al medicamento, ya que eso desconoce, entre otras cosas, el factor de respuesta positiva al placebo. Esto nos plantea un problema ético insoslayable que los profesionales de la salud no podemos desconocer.”
[…]
“(…) en Argentina fue registrado un aumento del consumo de metilfenidato (la droga que se utiliza para el TDA-H) desde 1994 a 2005 en un 900%. En las zonas de mayor poder adquisitivo hay colegios que tienen hasta un 30% de alumnos medicados con psico-estimulantes. Estos psico-estimulantes tienen muchísimas contra-indicaciones y efectos adversos que no suelen ser tenidos en cuenta a la hora de priorizar los riesgos, como las dificultades de crecimiento, el peso, el sueño, incluso el riesgo a problemas cardíacos, en relación con el supuesto beneficio que el niño se quede más quieto en el aula, se porte bien o “produzca” mejor (en el corto plazo, ya que en el largo plazo las investigaciones indican que los cambios no se sostienen).”
[…]
“Así es como se va construyendo una subjetividad que responde a los mandatos epocales, sin tomar en cuenta la singularidad, los contextos socio-políticos, los vínculos, la historia. Sujetos transparentes que pueden ser diagnosticados por máquinas eficaces y entrenados para producir más y mejor. Diagnósticos que no pueden parar porque así lo exige la maquinaria.”
STAVCHANSKY, L., UNTOIGLICH, G. Infancias. Entre espectros y trastornos. (2017) Paradiso, México.
PERSPECTIVAS PSICOANALÌTICAS DE PAREJA Y DE FAMILIA
Autor: Ismail YILDIZ, MD, MSc., Psicoanalista. Miembro Titular de Asociación Psicoanalítica Colombiana (APC), Federación Psicoanalítica de America Latina (FEPAL) e International Psychoanalytical Association (IPA).
CONTENIDOS
CAPÍTULO I. ELECCIÓN DEL COMPAÑERO DE PAREJA
I.1. Introducción
I.2. Factores de vinculación según la visión sociobiológica y etológica de pareja y de familia
I.2.1. Solicitación de asistencia y la imploración infantil
I.2.2. La solidaridad en el combate y la vinculación por el miedo
I.2.3. El vínculo sexual
I.3. Los factores conscientes de elección del compañero de pareja
I.4. Los factores inconscientes de elección del compañero de pareja
I.4.1. Lenguajes y modos de interpretación en la pareja
I.4.2. El inconsciente y la elección del compañero de pareja
I.4.2.1. Datos psicoanalíticos iniciales
1- La especificidad de un tipo de elección conyugal
2- La elección referida a las imágenes parentales
3- Elección de objeto y pulsiones pregenitales
4- Elección conyugal y organización defensiva
I.4.2.2. Datos psicoanalíticos posteriores
1- Escisión, idealización y elección de compañero de pareja
2- Diferentes maneras de limitar la relación para mantener la idealización de un objeto bueno
3- Racionalizaciones justificadoras de la idealización
4- Elección de tipo de relación y lucha contra la depresión
5- Elección de un compañero de pareja como protección contra el riesgo de un amor intenso (more…)
Seminarios 2015/2016: Vínculo y sexualidad
Destinatarios:
Padres de familia que estén interesados en tener un mayor conocimiento sobre los procesos de subjetivación humana, y obtener herramientas para mejorar la integración socioafectiva de sus hijos con Discapacidad Intelectual
Si bien en el seminario se abordan algunas especificidades de la sexualidad de los jóvenes con discapacidad intelectual, el contenido general del programa se centra en el concepto de “sexualidad ampliada”, por lo que su carácter es universal y de valor para el desarrollo psicosexual de todo niño y adulto. Como finalidad última, desde una perspectiva social, este trabajo aspira a promover una mayor comprensión de la sexualidad propia, un mejor vínculo psicosexual con los hijos/alumnos/niños a nuestro cuidado, y a brindar herramientas eficientes para la prevención de la violencia intrafamiliar y social.
Descargar mapa mental
Para información sobre nuevos Seminarios profesionales
Consultar AQUÍ
¡Muchas gracias!
Edición 2015/2016 del Seminario
ALGUNAS REFLEXIONES POSTERIORES
La edición de este Seminario durante 2015/2016 contó con el apoyo de: Nuevo Mundo en Educación Especial. IAP , de CEPESAM. Centro de Estudios de Posgrado en Salud Mental, y de Caminando Juntos, DIF Querétaro.
El cupo se completó de forma inmediata (en 72 hs tras publicado el seminario), y se contó con una audiencia integrada por padres de familia, psicólogas, médicos, preceptoras y asistentes sociales de amplia experiencia.
Al finalizar el curso se elaboraron protocolos de trabajo para la solución de problemáticas específicas (vinculadas con la sexualidad y el desarrollo) de cada institución o situación familiar. Este tipo de estrategias posibilita una aplicación concreta de los conocimientos adquiridos.
¿Quieres inscribirte en este seminario?
Por teléfono/email:
2015/ 2016 : Psic. Ana Gabriela Romero – Tels. 4421970956-4422282165
(CUPOS AGOTADOS/ CONCLUIDO)
CONSULTAS 2017 ( Fechas por confirmarse) :
Lic. Mariela Eula: contacto@marielaeula.com
O puedes hacerlo aquí:
NIÑO HIPERACTIVO: ¿Mito o realidad? Por J. L. Tizón
RESUMEN
Se introduce el tema con un breve repaso del síndrome en las clasificaciones DSM y CIE y de algunas limitaciones de las mismas. A continuación se amplía la reflexión sobre tres aspectos concretos del síndrome: el empírico, con breves referencias a la genómica y la neuroquímica cerebrales; el teórico, con insistencia en una perspectiva psicopatológica, y pragmático, revisando los tratamientos propuestos para tal síndrome. Se termina con una reflexión sobre los diversos tipos de guías o protocolos clínicos y sobre las dificultades para desarrollar guías o protocolos clínicos alternativos a los dominantes y a los progresivamente impuestos por la BigPharma. PALABRAS CLAVE: hiperactividad, trastorno del comportamiento, anfentaminas.
LEER ARTÍCULO
René Kaës : Entrevista. Aparato Psíquico Vincular.
Ezequiel A. Jaroslavsky:
Marcos Bernard basado en sus hipótesis acerca del Aparato Psíquico Grupal, plantea extenderlo a todo vínculo humano denominándolo Aparato Psíquico Vincular, ¿cómo piensa esta propuesta y qué nos podría decir al respecto?
René Kaës:
Su pregunta me parece apropiada. Ruffiot ha utilizado en sus investigaciones el modelo del aparato psíquico grupal para aplicarlo a la familia y a la pareja; otros lo han utilizado para trabajar sobre la conformación de los vínculos y de las instancias de la realidad psíquica en las instituciones, como los equipos de cuidados médicos que tienen otros fines. Había propuesto esta extensión en 1976, pero agregándole la necesidad de tratar cada configuración del vínculo según su especificidad, y según su modo específico de acoplamiento (appareillage). Pienso que era también una preocupación que compartíamos con Marcos Bernard. Marcos ha sido un amigo muy querido y un notable lector de mis trabajos, él ha contribuido a hacerlos conocer en la Argentina y en el Uruguay, y también los de la “Escuela Francesa”.
A partir del momento en que busqué una extensión del modelo inicial he utilizado también este concepto, más abarcativo, del aparato psíquico vincular. Pero, si por un lado hemos avanzado en la construcción de una hipótesis psicoanalítica sobre la consistencia del vínculo, en tanto que lugar de una realidad específica, por el contrario no hemos avanzado mucho en el estudio comparativo de las modalidades de funcionamiento del aparato psíquico vincular en las diferentes configuraciones del vínculo. Una de esas dificultades reside, desde mi punto de vista, en el hecho, que ya lo había señalado con el aparato psíquico grupal, al diferenciar los organizadores psíquicos inconscientes y los organizadores socioculturales del grupo. No sabemos todavía articular bien, con precisión y rigor estos dos tipos de organizadores. Nos referimos frecuentemente al “contexto social y cultural” pero no disponemos todavía de conceptos útiles y eficaces para describir y comprender como se anudan y se diferencian, en las distintas configuraciones de los vínculos, estos niveles heterogéneos de la realidad.
Hay sin duda diferentes vías de acceso para tratar de ubicar el problema. En el curso de estos últimos años, he intentado aproximarme a ésta articulación proponiendo un hilo conductor en estos niveles diferentes: he pensado entonces, especialmente a propósito de las alianzas inconscientes, que las nociones de garante y de función meta podrían aportar algunas hipótesis no reductoras. He terminado una obra sobre “Las Alianzas Inconscientes”[7], pero pienso que habrá que retomar la cuestión en forma más especifica. Una de las cuestiones que obstaculizan es el método. Al pasar del diván al grupo, hemos creado un método de investigación y de tratamiento de la realidad psíquica, inaccesible para las prácticas habituales centradas en el individuo. En efecto las formaciones psíquicas que especifica la Gruppenpsyche[8], no son accesibles salvo por un dispositivo ad hoc.
A partir del momento en que hemos podido construir y utilizar el método de investigación (de la realidad psíquica en el grupo) hemos podido prestar atención y observar formaciones y procesos que podíamos experimentar y comprender. Hemos podido tener también una mirada crítica sobre las magníficas especulaciones freudianas a propósito de los grupos y de las instituciones. Pero no disponemos de algo similar cuando trabajamos en el nivel social, aunque esto no quiere decir que no hay nada.
Pienso que sería bueno proceder con una doble investigación: un estudio diferencial de las configuraciones del vínculo para poner a prueba lo que nos enseña el modelo del aparato psíquico del vínculo, tal como es pensado en la actualidad; otro trabajo es proponer una metodología y un modelo para pensar las articulaciones entre el campo de la realidad psíquica y el de la realidad social. Este trabajo pasa por un estudio epistemológico crítico de los modelos que han sido ya propuestos. Pero también transita por estudios clínicos que no se limiten a colocar conceptos, que como el gorro de dormir y los harapos de la ropa de cama (robe de chambre) del filósofo, del cual habla Heine, servirían para “tapar los agujeros del edificio del mundo” y de nuestra ignorancia.
LEER MÁS…
¿Por qué las terapias ineficaces parecen funcionar?
Esta (bastante mala) traducción al español es un resumen del artículo original “Why Ineffective Psychotherapies Appear to Work: A Taxonomy of Causes of Spurious Therapeutic Effectiveness”, de Scott O. Lilienfeld , publicado en inglés por http://www.latzmanlab.com/, y a disposición del lector AQUÍ.
Esta nota sirve como referencia orientativa para aquellos que no tienen conocimientos del idioma inglés.
Para quienes tienen la posibilidad, se recomienda leer la información el en idioma fuente.
LEER ARTÍCULO EN ESPAÑOL…
Why Ineffective Psychotherapies Appear to Work
Why Ineffective Psychotherapies Appear to Work: A Taxonomy of Causes of Spurious Therapeutic Effectiveness
Abstract
The past 40 years have generated numerous insights regarding errors in human reasoning. Arguably, clinical practice is the domain of applied psychology in which acknowledging and mitigating these errors is most crucial. We address one such set of errors here, namely, the tendency of some psychologists and other mental health professionals to assume that they can rely on informal clinical observations to infer whether treatments are effective. We delineate four broad, underlying cognitive impediments to accurately evaluating improvement in psychotherapy—naive realism, confirmation bias, illusory causation, and the illusion of control. We then describe 26 causes of spurious therapeutic effectiveness (CSTEs), organized into a taxonomy of three overarching categories: (a) the perception of client change in its actual absence, (b) misinterpretations of actual client change stemming from extratherapeutic factors, and (c) misinterpretations of actual client change stemming from nonspecific treatment factors. These inferential errors can lead clinicians, clients, and researchers to misperceive useless or even harmful psychotherapies as effective. We (a) examine how methodological safeguards help to control for different CSTEs, (b) delineate fruitful directions for research on CSTEs, and (c) consider the implications of CSTEs for everyday clinical practice. An enhanced appreciation of the inferential problems posed by CSTEs may narrow the science–practice gap and foster a heightened appreciation of the need for the methodological safeguards afforded by evidence-based practice.
Keywords
psychotherapy, effectiveness, science–practice gap, confirmation bias, illusory correlation, spontaneous remission,
placebo effect, regression to the mean, effectiveness, efficacy.
READ ARTICLE IN ENGLISH
LEER ARTÍCULO EN ESPAÑOL
La violencia contemporánea, por Eric Laurent
“La época vive una fascinación por la violencia”
El psicoanalista francés Eric Laurent, a horas de aterrizar en la Argentina (año 2012) para participar de las jornadas anuales de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL), dijo que en gran parte del mundo contemporáneo se vive una fascinación por la violencia contra uno mismo y contra los otros.
En esta entrevista, el autor intenta dar respuesta a los siguientes interrogantes: La dietética, la pedagogía, el biopoder, la genética, etcétera. ¿De qué manera esas prácticas, esos saberes, tocan al cuerpo del sujeto del discurso de la ciencia? ¿Existe una diferencia entre el sujeto, capturado por el discurso de la ciencia, y lo real que agita a ese sujeto, ese real que se presenta como inasimilable, irrepresentable, imposible de mensurar? ¿Es posible que el sujeto delcomún (del que habla Toni Negri), bajo estas condiciones, sea capaz de pensar una política emancipatoria, teniendo en cuenta los reparos que Lacan tenía al respecto? Finalmente, en la película Das experiment, de Oliver Hirschbiegel, ¿existiría alguna clave para entender por qué el psicoanálisis de orientación lacaniana está condenado a sobrevivir en este mundo que decidió sepultar la relación del sujeto con su finitud, y se entregó a la acción-reacción del cognitivismo social?
LEER MÁS…
La juventud y la época: temeridad y cobardía en el joven contemporáneo.
En el presente artículo se revisa el concepto de juventud desde diferentes ángulos teóricos, se examinan los procesos psíquicos que se dan durante esta etapa vital. Se reconoce lo particular de la época contemporánea para contextualizar la situación del joven como sujeto que responde a las condiciones del discurso del presente. Finalmente, se enumeran y revisan las patologías psíquicas de la juventud de hoy a nivel individual, así como en la conformación de la pareja y en el establecimiento del grupo familiar.
Publicado originalmente en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/352/199
Modalidades del funcionamiento de parejas
Modalidades del funcionamiento de parejas de menor a mayor complejidad vincular
Por: Raúl Ortiz Fischer
En este escrito, el autor considera al vínculo de pareja como una estructura conformada por dos personas, un yo y otro, que puede tener diferentes niveles de organización o complejidad.
(…)
En la clínica, la complejidad vincular es estudiada desde el eje del funcionamiento vincular, discriminando en el mismo los funcionamientos que van desde los más regresivos – de menor complejidad- hasta los más progresivos – con mayor complejidad.
El autor concibe cuatro modalidades de funcionamiento de pareja, o estructuras diversas que se expresan mediante variados funcionamientos: modalidad dual narcisista, modalidad vincular dual simétrica, modalidad triádica o de terceridad limitada, y Modalidad triangular edípica.
LEER CAPÍTULO COMPLETO AQUÍ
Gabriel Rolón: Entrevista
En esta entrevista, el psicoanalista argentino Gabriel Rolón nos habla de temas de interés general: la niñez actual, aceptación de la pareja, divorcio, rol femenino, fidelidad, amor, etc.
Gabriel Rolón (nacido el 1 de noviembre de 1961), es un psicoanalista, escritor y cantante argentino, famoso por su participación en varios programas de radio y televisión. Es autor del superventas Historias de Diván.
¡Feliz Día del Psicólogo!
Un cordial saludo para todos los amigos psicólogos en su día. Les dejo aquí el humor de un grande argentino: J.S.L. Quino.
Protejamos a los niños
Transtorno por déficit de atención (TDA o TDAH) y niños bipolares. Una infancia medicada.
Transtorno por déficit de atención (TDA o TDAH) y niños bipolares
(La información de esta entrada es un resumen textual del excelente artículo publicado en: Temas de Psicoanálisis, titulado: «La ideología de la neurociencia», y disponible completo en: http://www.temasdepsicoanalisis.org/la-ideologia-de-la-neurociencia-2/. Recomiendo enfáticamente su lectura, ya que contiene datos relevantes sobre el efecto nefasto de los psicofármacos en general, y sobre la medicalización de la vida cotidiana, en especial de la infancia)
En 1902 el inglés George Frederick Still, describió un tipo de niño que hoy denominaríamos inquieto y conductual; en sus palabras, niños que tenían erupciones violentas, destructividad y falta de respuesta a los castigos. El trastorno de déficit de atención surge fundamentalmente por las quejas escolares y solo una minoría de niños exhiben el trastorno en las entrevistas psiquiátricas (Whittaker, 2010 a).
En 1980 el DSM-III introdujo el trastorno de déficit de atención como enfermedad por primera vez, con síntomas cardinales de hiperactividad, inatención e impulsividad. Dado que muchos niños se inquietan y tienen la dificultad de mantener la atención en el colegio, el diagnóstico empezó a despegar.
En 1987 se aflojaron aún más los criterios diagnósticos en el DSM-III-R renombrándolo Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. A continuación, Ciba Geigy financió a una asociación de personas afectadas del Trastorno “CHADD” (Children con trastorno por déficit de atención) quienes consiguieron, mediante un trabajo de lobby político pagado por el laboratorio, que el Congreso de los Estados Unidos de América, incluyera TDAH como minusvalía cubierta por el edicto de minusvalías educativas y que los niños optaran a servicios especiales financiados con impuestos federales. Acto seguido, las escuelas empezaron a identificar niños con este trastorno. De repente, los niños con TDA se podían encontrar en todas las clases de todos los colegios. El número de niños
diagnosticados se elevó a un millón en 1990 y dobló la cifra cada cinco años. Hoy hay tres millones y medio de niños en Estados Unidos tomando estimulantes para TDA, eso es uno de cada 23 niños entre los 4 y los 17 años está actualmente medicado con estimulantes.
[…]
Aunque la gente escucha a menudo que el TDAH es una enfermedad cerebral que normalmente requiere un tratamiento de por vida, la verdad es que su etiología es desconocida. La neuroanatomía del cerebro es normal y después de años de investigaciones clínicas y de experiencia con TDAH, “nuestro conocimiento de la misma es
especulativo”, explicó el panel de expertos del Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH) en 1998.
Así pues, vemos que no se descubrió nada nuevo que mostrara una enfermedad mental llamada TDA. Ha habido una larga historia de especulación en la medicina, según la cual, los niños extremadamente hiperactivos sufrían una disfunción cerebral de algún tipo. Es una idea razonable, pero la naturaleza de la misma nunca fue discernida hasta que en los años 80 la psiquiatría, simplemente con una firma, creó en el DSM-III una definición dramáticamente expandida de hiperactividad; el distraído “sieteañero” que andaba en su mundillo, de golpe, está ahora padeciendo un trastorno psiquiátrico.
Mecanismo de acción del metilfenidato
Con Rubifén un niño inquieto, que era un “pesado” en la clase y se movía demasiado, se silencia. El niño ya no habla tanto ni interrumpe el ritmo de la clase. Si se le da una tarea, como el hacer problemas aritméticos, el niño podría centrarse en ello perfectamente. Esto, que algunos han pensado que es una mejoría desde el punto de vista social, es la perspectiva que se muestra en los ensayos de eficacia de estos estimulantes.
[…]
Sin embargo, nada de esto revela que el tratamiento en el fondo ayude al niño. Los estimulantes funcionan para los profesores y quizá para los padres, pero, ¿realmente ayudan al niño? Aquí, desde el principio, los investigadores se han dado contra un muro.
Los niños con estimulantes sienten un disgusto intenso por tomar pastillas y, según el estudio multicentrico multimodal liderado por Jensen ―al que me referiré mas adelante― a los 8 años los padres también. Los niños de Rubifén (Jacovitz, 1990) se ven, asimismo, menos contentos de sí mismos y más disfóricos. En lo relativo al hecho de socializarse y hacer amigos, los estimulantes tienen pocos efectos positivos y una alta incidencia de efectos negativos. Varios investigadores han documentado el efecto clínico del Rubifén reduciendo la curiosidad del niño por su ambiente, disminuyendo su vivacidad y aumentando su aislamiento. Los niños de Rubifén a menudo se hacen pasivos, sometidos y aislados socialmente.
Otros investigadores informan del efecto sobre la imagen de sí mismo del niño que toma una medicación para funcionar de manera normal, como una imagen dañada por una percepción de ser malo o tonto si tiene que tomar una pastilla. El niño desconfía de su mente y de su cuerpo y de su propia habilidad de crecer y madurar, tiene que creer que las pastillas hacen un efecto mágico y le convierten en un niño bueno (Stroufe,19 73).
Cuando se habla de todo este rosario de efectos perniciosos, de que un niño se hace inseguro, solitario, lleno de complejos, y cuando se investiga si por lo menos este medicamento ayuda académicamente y le compensa obteniendo buenas notas nos encontramos que esto no es así. El ser capaz de sostener la atención en un test no se convierte en logros académicos a medio plazo. Este medicamento aumenta la capacidad en tareas repetitivas y rutinarias que requieren atención sostenida, pero en el razonamiento y en la resolución de problemas, en el aprendizaje, no parece tener un efecto positivo.
Al cabo de tres años, Jensen y colaboradores (Jensen 2007.) reportan que el uso de la medicación es un marcador significativo, no de resolución beneficiosa, sino de deterioro.
Asimismo, estudios ulteriores muestran que el uso prolongado de estimulantes no mejora la capacidad académica a ningún nivel (Whittaker, 2010). Otros metanálisis muestran que los síntomas cardinales de TDA ―impulsividad, inatención― empeoran en comparación con los que están sin medicar, con el añadido de que esa población está significativamente más expuesta a tener problemas conductuales de tipo oposicionista y disocial
Entra el bipolar
Después de una epidemia de TDAH llegaron noticias de que la depresión infantil estaba campando por sus respetos y, no mucho más tarde, en los años 90, el trastorno bipolar juvenil explotó en las narices de la opinión pública, en gran medida promocionado por el grupo del Mass General Hospital. Periódicos y revistas de información general explicaron este fenómeno como si fuera un nuevo descubrimiento científico de una enfermedad que estaba larvada y no descubierta. Hasta entonces, la enfermedad maníaco depresiva en niños era extremadamente rara y, aún así, la escalada de niños identificados con este trastorno fue tan fuerte que se multiplicó por 40 entre 1995 y 2003, tanto, que incluso los periodistas se empezaron a preguntar si era algo anormal.
Algunos científicos se preguntan si algo en el estilo de vida moderno no está empujando a niños a un estado bipolar que de otra manera no habrían tenido. Antes de la era psicofarmacológica era un trastorno muy raro y tenía una afectación de 1 cada 10.000. En 1945 Bradley afirmó que el trastorno maníaco en la edad pediátrica era tan raro que era mejor evitar el diagnóstico en niños; también otros autores lo sostuvieron hasta los años 70, que es cuando los estimulantes se empezaron a prescribir en masa (Whittaker, 2010).
Así, lentamente, empezaron a aparecer casos en la literatura. En 1976 Weinberg, neurólogo pediátrico, publicó en el American Journal of Diseases un artículo comentando que quizás el concepto de que la manía no ocurre en niños deba ser revisado para poder entender e identificar esta enfermedad. Este fue el momento en el que se descubrió la enfermedad. Revisó los casos de cinco niños pero no detalló que al menos tres de ellos habían sido tratados con antidepresivos o con Rubifén. Dos años más tarde, se publicaron una serie de nueve casos sin reparar que habían sido tratados anteriormente con estos medicamentos. Strober y Carlson (1982), en UCLA, mostraron que 12 de los 60 niños tratados se habían vuelto bipolares en tres años. La sugerencia de que la medicación podría haber influido quedó retorcida con el argumento de que la medicación lo que hacía era desenmascarar esta enfermedad latente, y este desenmascaramiento de la enfermedad bipolar enseguida despegó. La prescripción de Rubifén y de antidepresivos también despegó en los 90 y, paralelamente, la epidemia bipolar explotó (ver gráfico). http://www.temasdepsicoanalisis.org/la-ideologia-de-la-neurociencia-2/
Entre los años 1996 y 2004 el número de niños diagnosticados con esta terrible enfermedad se multiplicó por cinco, afectando a uno de cada 15 niños prepuberales en América. El descubrimiento de la enfermedad bipolar en niños pronto se aceleró. El número de niños agresivos y fuera de control admitidos en las unidades psiquiátricas, se disparo por todo lo alto.
Investigadores de Yale, (El–Mallakh, 2002) revisaron a lo largo de cuatro años las historias de 8.7ooo pacientes tratados por depresión o ansiedad y determinaron que aquellos que habían sido tratados con antidepresivos hacían una conversión a bipolar a un ritmo del 7,7%, es decir, tres veces superior al de aquellos no expuestos a antidepresivos.
En un estudio de seguimiento a los 10 años, Bárbara Geller (1982), de la Universidad de Washington, decía que la mitad de los niños prepuberales tratados por depresión, terminaron con un trastorno bipolar, lo cual nos lleva a la ecuación bipolar: si actualmente se tratan 2 millones de niños, crearemos aproximadamente 500.000 bipolares.
Tema recortado textualmente de: http://www.temasdepsicoanalisis.org/la-ideologia-de-la-neurociencia-2/ . La ideología de la neurociencia, por: Manuel Fernández-Criado. En: Temas de psicoanálisis, Núm 8. Julio 2014.
Guía de Duelo Adulto
El equipo de expertos de FMLC publica la “Guía de Duelo Adulto”, un manual gratuito, ilustrado por Malagón, que ofrece a los profesionales sanitarios información sobre cómo afrontar el duelo, así como herramientas para gestionar situaciones de gran intensidad emocional
Descárgala aquí.
…
Lo transgeneracional, entre mito y secreto
El subrayado del término interpersonal comprende cabalmente temas usualmente mirados con prudencia
por el psicoanálisis clásico, tales como los de la realidad externa, el contexto, las interacciones entre las
personas, e implica la necesidad de utilizar conceptos nuevos o viejos, pero vueltos a ver bajo una nueva luz,
como por ejemplo, la identificación.
LEER MÁS…
….
.
Espiritualidad de consumo rápido, o « el bypass espiritual »
¿Alguna vez recurriste a tu espiritualidad para evitar enfrentar un aspecto doloroso de tu vida? ¿Dejaste pasar abusos en nombre de la compasión? ¿Te escudaste en tus aspiraciones más elevadas para evitar sentir celos o enojo, por considerarlas emociones “poco espirituales”?
A veces, ciertas prácticas y creencias no ayudan a elevarnos sino a evitar el costoso tránsito por el auto-examen y la auto-observación, a acallar la voz interior que nos dice que algo no está bien, a barrer bajo la alfombra conflictos y dificultades que piden a gritos ver la luz del día.
LEER MÁS…
……………………………………………………………………………………
EFI (Estructura Familiar Inconsciente) en la película “La celebración”, de Thomas Vinterberg
©Mariela Eula
Trabajo desarrollado en la Cátedra “Teoría y técnicas de Grupo”, UDA.
NOTA: Es importante destacar que Berenstein ha reformulado algunos conceptos de su teoría desde 1970 a la fecha. Al respecto, declara que hasta cierto momento el análisis de familia reunía dos puntos de vista: Uno era el saber sobre la determinación histórica y el origen que suponíamos explicaba algunas de las particularidades de la familia (…) . El otro era producir efectos de acuerdo con el trabajo terapéutico realizado con los miembros de la familia en conjunto, y las modificaciones que esas acciones traerían sobre los lugares y los vínculos. Se creía que este segundo efecto derivaba del primero como su consecuencia implícita. Sin embargo, Berenstein considera hoy que son dos caminos que se acercan asintóticamente. (BERENSTEIN: Del ser al hacer)
Aportes Teóricos Básicos
PERSPECTIVA NARCISISTA DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Características generales
- Predominio desinvestimiento endogámico y las relaciones cosanguíneas
- Idealización y su correlato de desvalorización
- Borramiento de la instancia del ideal del yo a favor de las formaciones del yo ideal
- Polaridades en el funcionamiento a modo de organizaciones dualistas
- Mundo externo indiferente
- Transitivismo: confusión e indiscriminación, ilusión de transparaencia en los vínculos
- Violencia del ideal.
Análisis y articulación
La película muestra una familia disfuncional, con una estructura predominantemente narcisista. La acusación pública del incesto transformará las relaciones familiares, el lugar del padre, y liberará a los personajes.